miércoles, 29 de julio de 2009

Conferencia anual de IAMCR sobre DDHH y Comunicación, III

Un asunto que me pareció muy relevante en la Conferencia de IAMCR 2009 fue abordado por Divina Frau-Meigs y tiene que ver con la educación sobre los medios y los derechos humanos (ddhh) donde intervienen valores, principios, ética y todo un sistema de creencias que cualquier activista y/o comunicador social debe tener claro. Para Divina los ddhh constituyen el GPS Global, y el marco de referencia donde ese GPS tiene sentido incluye unos nuevos medios dirigidos a la socialización, cuyos mensajes y valores enmarcan actitudes, sus referencias provienen de diferentes escuelas del pensamiento y es posible articular dos posiciones clásicas sobre los ddhh y los medios: normativa y ética donde están implicados tanto los individuos como el Estado.

En cuanto a los derechos en el ciberespacio, Divina sugirió poner atención sobre ¿Cómo se pueden fomentar actitudes positivas en el ciberespacio, cómo educar en estos temas, cómo asegurar que los ddhh no se conviertan en ideología congelada, sino que sean flexibles, que faciliten el empoderamiento a los ciudadanos, el desarrollo de la inteligencia distribuida y la responsabilidad social de todos los actores. Y al mismo tiempo revisar con carácter prioritario los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los ddhh, todo lo relacionado con derechos de acceso a la información, medios y servicios públicos, educación, participación en la vida científica y cultural y los sitemas abiertos.

En esa misma línea, para Miguel de Moragas i Spa la comprensión actualizada de los ddhh y de la confluencia entre la cultura y la comunicación no tiene como único reto el pluralismo, sino que se requiere una redefinición del servicio público de la era digital y asegurar la calidad y credibilidad de los contenidos.

Por su parte Jesús Martín Barbero, de la Universidad Javeriana de Bogotá habló sobre los desafíos de la sociedad de la información para la región Iberoamericana, para Martín Barbero no hay continente más mestizo y capaz de innovar que América Latina (AL), y este tiene montones de saberes, tesis de antropólogos, investigaciones de toda naturaleza sin legitimar porque ni las propias universidades de la región son capaces de legitimar sus saberes, falta el intercambio con los involucrados (campesinado, indígenas, ciudadanos, etc.). Los saberes de las comunidades, grupos sociales, minorías de AL no están representados en las investigaciones universitarias. Mas bien, una gran parte de la producción del conocimiento científico está ligado al comercio, la economía, el poder político. Las grandes transnacionales ponen sus intereses por encima de las necesidades reales de los ciudadanos. Por ejemplo la "mal dada y desgraciada categoría de propiedad intelectual" está al servicio de los productores, distribuidores de libros y no de los autores y/o científicos que generan el conocimiento y los Gobiernos son incapaces de entender esto, confunden los usos colectivos de los bienes colectivos con el uso comercial al servicio de las empresas. Por tanto, la propuesta es que los investigadores de la comunicación deben ayudar a los juristas a "parir" los nuevos derechos de autor y construir otro tipo de derecho mundial con regulación incluyente y no excluyente.

En otro orden de cosas, Maria Immacolata Vasallo de Lopes, de la Universidad de Sao Paulo explicó cómo una narrativa de ficción se puede convertir en recurso comunicacional que alimenta las representaciones sociales. Para esta investigadora, la telenovela se traduce en el fenómeno más representativo de la cultura brasileña porque a través de esta se identifican temas como los derechos del niño y adolescente, derechos de los discapacitados, prevención de la violencia, violencia doméstica, niños y jóvenes de la calle, trabajo de las ONGs, derechos de las minorías, etc.

1 comentario:

  1. Una plenaria increíble, ¿no crees? Saludos desde México.

    ResponderEliminar